El objetivo principal respecto de la importancia de la contabilidad en los negocios es llevar un registro de todas sus operaciones a fin de elaborar los estados financieros básicos y obtener información veraz y oportuna para la toma de decisiones, para posteriormente transitar al pago de los impuestos en su caso.
El Código de Comercio establece:
- Artículo 3.- Quienes se consideran comerciantes.
- Artículo 16.- Obligaciones de los comerciantes
- Artículo 33.- Llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.
- Artículo 34.- Llevar un libro mayor, tratándose de personas morales el libro de actas
- Artículo 35.- Anotar en el libro mayor, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad.
- Artículo 36.- En el libro o libros de actas se harán constar los acuerdos relativos a la marcha del negocio.
- Artículo 37.- Todos los registros deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25,000.00 pesos, que no excederá del cinco por ciento de su capital.
- Artículo 38.- Se deberán conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, en formato impreso.
- Artículo 46.- Conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de 10 años.
- Artículo 47.- Obligación de conservar en un plazo de 10 años, los documentos que se reciban en relación con su negocio, así como copias de las que expidan.
- Artículo 49.- Obligación de conservar por un plazo de 10 años los originales de cualquier otro documento en que se consignen contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones.
Hay que destacar que, el fin fundamental de la contabilidad es:
- Identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones con los documentos comprobatorios originales de las mismas.
- Seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;
- La preparación de LOS ESTADOS que se incluyan en la información financiera del negocio;
- Conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos ESTADOS, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
- Incluir los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y de las cifras resultantes.
Lo anterior, se encuentra íntimamente vinculado con las Norma de Información Financiera (NIF) que tienen por objeto definir y establecer el Marco Conceptual y la solución de los problemas que surgen en el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente al negocio; además incrementan la calidad de la información financiera contenida en los estados financieros.
En consecuencia, todos los negocios deben contar mínimo con los siguientes estados financieros básicos:
- Estado de situación financiera o balance general.
- Estado de resultado o estado de resultado integral.
- Estado de flujos de efectivo.
- Estado de cambios en el capital contable.
Cierto es que, una contabilidad comercial de tipo financiero se integra de manera distinta de la contabilidad establecida por el Código Fiscal de la Federación para efectos del pago de las contribuciones.
De ahí que debe arribarse a la conclusión:
- La contabilidad financiera (comercial) en los negocios es de valiosa importancia para conocer los resultados reales de toda entidad y sirve de base para elaborar información financiera que es de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas y, tiene su origen en lo establecido por el Código de Comercio.
- Por otra parte, el Código Fiscal de la Federación establece en los artículos 28, 33 y 34 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación la obligación relacionada con la contabilidad:
-
- Llevar contabilidad.
- Como se integra.
- La obligación de conservarla y almacenarla.
Lo anterior no quiere decir que el contribuyente tiene que llevar dos contabilidades.
Finalmente, si se compara lo indicado por los Códigos de Comercio y Fiscal de la Federación, observamos lo siguiente:
- Los fines fundamentales de la contabilidad son distintos, el primero busca que se pueda permitir identificar las operaciones individuales y sus características y seguir la huella para la emisión de los estados financieros.
- El segundo, obtiene información de la contabilidad financiera y la integra de cierta forma para poder llevar a cabo sus facultades de comprobación, a fin de verificar la determinación correcta y cumplimiento puntual del entero o presentación de las obligaciones inherentes que tiene un contribuyente, como lo establece la Constitución y las leyes que lo regulan.
No debemos confundir la contabilidad financiera con la integración de la misma para efectos tributaros.
Nos vemos en la próxima.
Médica Empresarial
Cuidamos la salud financiera de tu empresa